Recorremos la isla de Santiago con Praia como base de operaciones para topar con una capital política que ha emprendido un largo y laborioso camino para convertirse también en capital turística de Cabo Verde. Cierto es que otras islas como Sal y Boavista le llevan años de ventaja a Santiago, pero también que Praia posee argumentos suficiente para atraer a turistas de todos los perfiles a sus calles llenas de música, miradores, playas y gastronomía local y, cada vez, más internacional. Estas son las 7 cosas que no puedes perderte en la capital caboverdiana.
1-. Ruta de miradores, Praia a través de sus vistas panorámicas
Una de las iniciativas más llamativas de la Cámara (consistorio) de Praia quiere vertebrar la ciudad a través de sus miradores, algunos existentes, otros remodelados e incluso los hay que han sido construidos para la ocasión. Con el punto panorámico y fotografiable como excusa, las instituciones públicas han invertido o van a invertir dinero en recuperar toda la zona en torno a dicho mirador, de tal forma que no sólo favorecen y reimpulsan la actividad local sino que atraen al turista con el cebo del mirador para después proporcionarle en las cercanías bares donde comer, zonas recreativas como parques infantiles y biosaludables con máquinas de gimnasia. Por cierto, estos últimos repartidos por toda la ciudad lo cual, unido al estilo de vida radiado en nuestras tradiciones de jugar en la calle y comer productos directos del huerto, explica la baja tasa de obesidad y sobrepeso del país.
Son muchos los miradores que merecen mención, pero sin duda los tres del barrio Achada Grande (frente, puerto y trasero) con vistas al puerto y a la ciudad, entre otros, constituyen el mejor punto de partida. De allí al de Plateau, el primer barrio de la ciudad y donde los portugueses dejaron dos edificios que hoy son iglesia y sede de la Cámara (Ayuntamiento). Aquí uno encuentra el kilómetro cero y la principal plaza de la ciudad, la de Alexandre Albuquerque, una de las personalidades importantes en el devenir del país aunque no tanto como quien tiene una Fundación en su nombre, Amílcar Barca, que comenzando con seis guerrilleros y pequeñas incursiones lograron la independencia de los portugueses hace 50 años. Plateau sin duda merece una relajada visita por sus mercados, la vida de sus calles y el fiel reflejo de la sociabilización caboverdiana: aquí también se encuentra el Palacio Presidencial frente a un parque familiar y con bares, aquí los políticos no son estrellas del rock, son vecinos con los que cruzarte en cualquier bar y charlar con ellos a demanda. Hablando de sociabilizar, ve a Sucupira, el gran mercado referente en toda la isla. Puestos ambulantes, cubículos semitechados o completamente al aire libre se agolpan en una gigantesca extensión con edificio incluido en el que uno puede negociar precios sobre multitud de productos artesanales. Algunos hechos frente a tus propios ojos. Cuidado, que aquí el regateo funciona pero los criollos son de una pasta diferente al árabe.
![]() |
Plateau es el principal barrio de Praia, con la Plaza Aleixandre Albuquerque como centro neurálgico y la destacada presencia del Palacio Presidencial. |
El mirador de Alto Safende culmina en altura la ruta aunque, ya puestos, desde aquí podemos observar el llamado monte italiano, el punto más alto de Praia y desde el que observar la llanura sobre la que se asienta la ciudad, liberada de toda construcción allí donde se pierde la vista. Y con el Atlántico siempre por testigo.
Sirvan los miradores para, como decíamos, no sólo asomarnos a enclaves interesantes de la ciudad como los mencionados rincones de Plateau sino también a otros barrios como el de Quebra Canela, en el que se aprecian también atisbos de desarrollo turístico uniéndose a buenos hoteles como VIP Praia potentes cadenas como el inaugurado en 2024 Barceló.
2-. Playas urbanas
Muchos hablarán, nosotros también lo haremos en el punto referente a escapadas en torno a Praia, de Tarrafal. Pero no os dejéis engañar: Praia tiene cerca al menos un par de playas de escasa presencia local y turística y que, sin embargo, brinda numerosas razones para acercarte a ellas. Primero porque se encuentran a un máximo de 20 minutos de la capital, con accesos no asfaltados pero sí caminos que permiten llegar en vehículo, sin olvidar otra ventaja ya mencionada, que no encontrarás multitudes.
Pero sobre todo por la esencia de Cabo Verde simbolizada por arena y agua. Barcas de pescadores apostadas sin vigilancia alguna saludan al mar desde la orilla en la recogida Sao Tomé -una suerte de cala- en la que vayas con quien vayas disfrutarás en dimensiones varias. Con amigos haciendo el ganso sin rendir cuentas a nadie; con pareja en un lugar que haréis vuestro dada la "exclusividad" de que poca gente la conoce o se deja caer por allí, como si la playa fuera para vosotros, intimidad absoluta; con familia porque podrás correr de un lado a otro, bañarte, saltar, fotografiarte en las barcas e interesarte por los aparejos de pesca... una tarde tan didáctica como divertida. En cualquier caso, para los que gusten de playas más extensas, Sao Francisco acude al rescate con más metros de playa pero idéntica sensación de paz y lejanía del ruido y el encuentro de emociones que buscas cuando emprendes un viaje a rincones más exóticos o desconocidos como Praia en Santiago, Cabo Verde.
3-. Arte Urbano
La Rua D´arte Praia reúne en una calle -y colindantes- el sentir de todo un pueblo a través de los murales urbanos. De hermosa y original factura, los tenemos más caricaturescos como la última cena o los que recogen costumbres musicales hasta algunos realistas e impactantes como el del niño que llora por la falta de agua potable. El mensaje artístico de cada mural es único y contundente, y aunque mencionamos esta calle como referencia toda Praia, todo Santiago en realidad, está salpicado de estas representaciones de la historia y la tradición de Cabo Verde.
4-. Música, festivales y bares con música a todas horas y mucha en directo
Para disfrutar de una velada gastromusical en Quintal da Música has de reservar con antelación. Mucha si quieres ir en fin de semana. Pero es de obligada visita dado que hace acopio de varios de los estilos musicales acuñados en Cabo Verde así como de la pretensión del Ayuntamiento: que la música que siempre suena en sus calles y bares sea casi siempre en directo subvencionando a los restaurantes para que contraten los artistas. Mientras llega tan plausible iniciativa, Quintal Da Música da buena cuenta de la morna (más lento), la funaná (que en ocasiones recuerda al merengue) o la coladeira (una fusión de la anterior con otras músicas), géneros acuñados en las islas caboverdianas y que navegan desde la danza tradicional hasta el baile moderno combinando melodías más pausadas con otras repletas de ritmo.
Si no puedes ir a Quintal da Música, siempre te quedarán los numerosos bares y chiringuitos a pie de playa y mar en los que disfrutar de productos y cócteles locales con artistas en directo o un hilo musical plagado de los géneros mencionados anteriormente. De nuevo cabe mencionar el área de Quebra Canela, con un buen número de ellos como Osteria N.3 o Seven.
5-. Gastronomía (mercados)
Ya que hablamos de gastronomía y de cócteles, los de raíz caboverdiana resultan algo amargos para el paladar español, acostumbrados al matiz dulce, pero merecen degustación los que en realidad tuvieron su origen en Guinea Bissau, país junto al que se independizó Cabo Verde tras la lucha comandada por Amílcar Barca. El Bissap o la Calabaceira son algunos ejemplos. pero si de verdad quieres disfrutar de líquidos que superan a lo que conocías apuesta por la Caipirinha o la Caipiblack, con o sin alcohol.
![]() |
Pollo, quesos, longaniza y arroces son algunos de los productos que más comerás. Si bien el protagonismo se lo lleva el maíz en todas sus formas. |
En comida, la Cachupa es plato nacional, un guiso con el maíz como protagonista, como en tantos otros platos e incluso helados (el de kamoka gira en torno a él). Hablando de helados, el de bollachia, galleta, se estila muchísimo en la isla, y está delicioso. Volviendo a las comidas, el chef caboverdiano gusta de preparar, y se le da genial por técnica y por materia prima, pescados y carnes al grill. Dominan el pez sierra -bonito común- y la carne de pollo y ternera en numerosas vertientes, siempre combinados con arroces blancos de llamativo sabor. Y sí, los arroces con marisco o "polvo" (pulpo) merecen también ser incluidos en tu comanda.
![]() |
En los mercados y puestos ambulantes puedes comprar de todo. Son el punto de abastecimiento local. |
Por supuesto has de acudir a los mercados locales no sólo como experiencia turística y viajera sino también para comprar al peso o probar algunos de los productos que acaban de pescar o cosechar.
6-. Orla paseo marítimo y Farol de D. Maria Pia
![]() |
Orla y el Farol de D. Maria Pia son otros de los atractivos imperdibles de Praia. |
7-. Escapadas: Cidade Velha, Sierra Malagueta y Playa de Tarrafal.
Praia es una base de operaciones perfecta para recorrer otros puntos interesantes de la isla de Santiago. De punta a punta acudiremos al extremo noroeste para llegar a Tarrafal, con playas blancas y aguas estilo caribe. La única de estas características en la isla y que, en realidad, engloba en pocos metros una pequeña cala y una gran playa con características similares. El punto negativo es que es muy turística y en función de la época puedes encontrar multitudes pero no menos cierto es que la visita es obligada para tener ese contraste playero y echar el día rodeado de ese ambiente y atmósfera.
![]() |
Ya sea en cala o playa, Tarrafal atrapa a todo el que la visita. |
En tu travesía hasta allí pasarás por poblaciones y regiones como Assomada, donde si uno se apea del vehículo encontrará el estilo de vida más tradicional de este país africano, con sus habitantes recogiendo frutos de las plantas, cultivando huertos, alimentando cerdos y obteniendo el agua de las rutas subterráneas por las que circula a lo largo y ancho de los poblados. La naturaleza da y ellos cogen y así se autoabastecen. Sin plásticos, sin procesados pero conservando elementos que nos son o fueron comunes a todos como bares, colegios y niños con un balón echando horas y horas en la calle.
Cerca se erige majestuosa la Sierra Malagueta, hermosa desde múltiples ángulos y que, en días de cielo despejado -la mayoría en época seca- permite atisbar tanto monte y montaña que se pierden en el horizonte y aún se adivinan otros muchos.
![]() |
Así luce Sierra Malagueta en abril, pero la estampa en época lluviosa es aún más impactante. |
Cabría mencionar otras playas como la de Santiago ciudad, también conocida como Santa Cruz, que tiene un vistazo rápido a sus calles e idiosincrasia pero sobre todo premia al visitante con estampas de playa y roca en lo alto y, ya abajo, una arena negra y agua limpia que derivan en un atractivo contraste de tonalidades.
![]() |
Santa Cruz y la que le da nombre a la localidad también llamada Santiago, cuyas playas de arena negra bien merecen una visita. |
Sin olvidar el primer asentamiento portugués en tierra caboverdiana, Cidade Velha, con toda la esencia africana del país en un puñado de metros cuadrados en el que todo cabe: tradición, playa, puestas de sol, coquetos paseos urbanos...
![]() |
Cidade Velha invita a pasar el día en sus calles y playa. |
8-. Viaja sano, vuelve a salvo
Sobre la seguridad, si bien hay ciertas zonas a evitar en altas horas de la noche, como en prácticamente cualquier rincón del mundo, nunca tuvimos sensación de peligro, amenaza pequeña o tensión alguna. La gente caboverdiana es muy cercana y amable cuando se le invita a conversación o interacción, si bien su sentido del servicio es otro, ni mejor ni peor, por lo que no has de juzgar a alguien que te atienda con solvencia pero sin sonreír. Una vez les extiendes la mano, la dan sin tomar el brazo y te regalan todo tipo de conversación y tanto tiempo como desees. Lo cual no impide que recomendemos, como de costumbre, contratar seguro. No esperéis clásico enlace de afiliado ni recomendaciones publicitarias, sino las nacidas de la experiencia. Desde que descubrí que en Civitatis el seguro básico de IATI resulta más barato y casi más sencillo de contratar, así lo hacemos y por 110 euros 4 personas estábamos aseguradas, en cobertura básica pero con gastos médicos de 600.000 euros por ejemplo. Entre otras coberturas. También a través de ellos adquirimos la eSIM para permanecer conectado, no queriendo atentar precisamente contra la desconexión que siempre aconsejamos, sino, de nuevo, para viajar tranquilos y seguros.
Más información en la web de Civitatis.
Jesús Clemente Rubio